ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR INDÍGENA:


Pluricultural

1-. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR INDÍGENA

 Los antecedentes de la educación superior indígena se encuentran desde los inicios de la época republicana. Desde entonces hasta nuestros días arrastramos muchos de sus valores e ideología, pese a las reformas y las acciones de cambio que desde distintas visiones se han hecho. 


Del mismo modo, desde muy temprano las demandas de las poblaciones indígenas por mayor acceso a la educación en todos sus niveles son una constante, que va tomando formas y desarrollos diferentes, en concordancia con los cambios históricos, políticos y sociales del país. 3.1 Características educativas en los primeros años de la República La fundación de Bolivia simplemente sustituyó la estructura de poder colonial, razón por la cual los valores y la visión de la educación colonial sobrevivieron a su tiempo y se constituyeron una barrera impenetrable, los criollos se vieron como los herederos de los valores, usos y costumbres y prácticas sociales coloniales que posteriormente, en la práctica educativa, se fueron perpetuando. La ideología dominante llevaba implícita la exaltación de los valores hispánicos y el desprecio por lo indígena y por el trabajo manual: el “doctorismo” explicado por el apego por los títulos universitarios; o la sobrevaloración de la lengua castellana y negación de las lenguas indígenas, y su marginamiento lingüístico del sistema escolar fueron las características constitutivas de la educación republicana. Estos elementos consolidaban la rígida estamentarización social la cual dejaba al indígena en una degradante condición social y humana (C.I.C.S 1991:14). El racismo fue el componente fundamental de la ideología conservadora.

2-. EL CONTEXTO Y LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS

 Como en el resto de América Latina, la población indígena se encuentra en situación de pobreza extrema, alcanzando en Bolivia al menos a un 80% de dicha población que se debate en la lucha por su supervivencia. Son víctimas de la marginalidad y la exclusión de los derechos ciudadanos así como del racismo y la discriminación Sus problemas son difícilmente visibilizados con posiciones esterotipadas y acciones asistencialistas, generando respuestas disonantes con sus verdaderos intereses. Sin embargo en la década de los 90 la presión ejercida por los movimientos sociales indígenas, logró inscribir sus demandas y derechos en la agenda social y política nacional, generando un replanteo de la estructura social y política del Estado boliviano y ha modificado el debate nacional. (Molina, 2003). Luego de permanentes movilizaciones y años de lucha organizada, hoy es evidente una situación de emergencia de los pueblos indígenas, que, entre otras reivindicaciones, han logrado una mayor presencia en los espacios políticos, y las Reformas constitucionales y legales a favor de sus derechos. En este sentido se Reformó en 1992 la CPE y desde entonces el Estado Boliviano se identifica, en su primer artículo, como multiétnico y pluricultural y plurilingüe, en el que conviven una diversidad de pueblos indígenas que representan la mayoría de la población boliviana. (62 %, según datos del Censo 2001, INE). Por una vieja tradición histórica de hegemonía económica, social y política, Bolivia es considerada como una nación eminentemente altiplánica, con una población predominante de poblaciones quechuas y aymarás (56% de la población, INE 2001). Sin embargo, la mayor parte del territorio boliviano está constituido por llanos, chaco y amazonía, espacio caracterizado por una mayor diversidad étnico-cultural y lingüística. Aproximadamente dos tercios del territorio boliviano pertenecen a las cuencas amazónicas y platense, región en la que habitan un 8% de población indígena (Rodríguez, 2000). Es necesario hacer notar que la población indígena tiene una presencia marginal en la información contenida en los censos y encuestas nacionales, esta decisión política tiene como principal consecuencia la invisibilización de las poblaciones indígenas, lo que crea distorsiones e inequidad en la planificación del desarrollo social y de la inversión social. Esta carencia de información deja en oscuridad muchas definiciones, categorías, parámetros e indicadores que podrían enriquecer y orientar el tratamiento del tema indígena en Bolivia, tarea que en este estado de cosas se hace muy complicado y poco seguro. Mientras los indicadores de la población indígena estén en estado de construcción, será fácil caer en incoherencias en los datos que se manejan, por tanto, mucha de la información que se introduce en este trabajo Crista Weise V. Educación Superior y Poblaciones Indígenas en Bolivia. IESALC – UNESCO 2004 - 7 - 7 responde a aproximaciones e informes parciales que deben ser refrendados por investigaciones especializadas en el tema. En este sentido, para nuestro estudio una de las fuentes más fiables que será usada, por su actualidad y reflexión, será el estudio de Ramiro Molina3, cuyo informe toma como base la construcción de indicadores socio económicos estadísticos a partir de información contenida en el Censo Nacional de Población y Vivienda de 2001 y las encuestas Nacionales MECOVI, documentos que nos permitirán una mejor aproximación a nuestro objeto de reflexión.

Fuente de información:


3-. Mapa Etnia:





Comentarios

Entradas más populares de este blog

IMÁGENES DE LAS 36 ETNIAS

ETNIAS DE BOLIVIA

ETNIAS DE BOLIVIA