RECOMENDACION PARA UN TRATO MEJOR HACIA LOS INDIGENAS:

 La globalización como hecho mundial es un proceso complejo y ambiguo. Por un lado ofrece ventajas relativas – oportunidades de desarrollo, nuevos conocimientos, visibilización de los derechos públicos y privados de las mujeres indígenas, conciencia de unidad y universalidad con respecto a la tierra, posibilidad de revalorar la cultura y cosmovisión de los pueblos indígenas, etc-; por otro lado, genera incertidumbres: no hay soluciones únicas ni pensamiento único, sino diversidad o homogeneidad. Esta situación ha generado una actitud de resistencia desde diversos grupos que defienden sus culturas específicas y el derecho a la diferencia, a partir de consideraciones étnicas, de género, de estilo de vida, del manejo de la economía, entre otras. Desde la mirada de los pueblos indígenas, los impactos generados por la globalización son devastadores y profundamente negativos porque implican la violación de los territorios, la degradación de los recursos naturales, el traslado forzado de comunidades, la violación de lugares sagrados, la injusticia cotidiana para los reclamos, la discriminación y el no respeto a la diversidad y los derechos de los pueblos indígenas. Este proceso mundial no tiene rostro humano en las políticas económicas.
Es necesario revalorar y visibilizar el papel de los  indígena en el manejo de los recursos naturales, en la transmisión de valores, en la conservación y transmisión del conocimiento ancestral, y en la conservación de la diversidad cultural y natural, para contrarrestar los efectos negativos de la globalización. El escenario donde se plasman estas tareas son los pueblos indígenas en donde se desarrollan la visión holística e integral de la vida, la naturaleza y la espiritualidad, basada en miles de años de conocimiento y prácticas que se desarrollaron para la supervivencia y continuidad de la vida. Mirando los dos rostros del proceso de globalización, el reto de los pueblos indígenas y mujeres indígenas es usar los aspectos positivos y las pequeñas oportunidades que ofrece este proceso para los conocimientos y valores indígenas y para un uso adecuado de los avances científicos y tecnológicos.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

IMÁGENES DE LAS 36 ETNIAS

ETNIAS DE BOLIVIA

ETNIAS DE BOLIVIA