Entradas
Mostrando las entradas de 2018
LOS TAPIATE
- Obtener vínculo
- X
- Correo electrónico
- Otras apps
Por
Unknown
-
Los Tapieté El antropólogo Álvaro Diez Astete, autor del libro Pueblos indígenas y tierras bajas, reconoce que “no existe una información precisa sobre la etnohistoria de los tapieté, porque con el paso de los años se ha subsumido en la historia del pueblo guaraní, por lo que muchas veces son considerados como una parcialidad más de esa macroetnia”. Las referencias más antiguas sobre esta comunidad asentada en los territorios de Santa Cruz y Tarija se encuentran en documentos y censos de principios del siglo XX. Según cuenta el antropólogo Milton Eyzaguirre, “la Guerra del Chaco perjudicó enormemente a la población tapieté, pues muchos se vieron obligados a emigrar hacia la Argentina y, cuando volvieron, encontraron que sus tierras estaban ocupadas por terratenientes”. En cuanto a su organización familiar y social, este grupo tiene parámetros rígidos y bien establecidos: el jefe de familia es el marido y sus deberes están claramente delimitados: es responsable de l...
ETNIAS DE BOLIVIA
- Obtener vínculo
- X
- Correo electrónico
- Otras apps
Por
Gabriela Zenteno
-
Afrobolivianos La unidad familiar es de vital importancia entre los afrobolivianos debido a la segregación que existe por su color. Esto refleja su cerrada organización étnica, dentro de la cual mantienen vivos aún rasgos de su cultura de origen. El pueblo afroboliviano tiene una fuerte raíz cultural basada en sus ancestros llegados del África, el sufrimiento de sus mayores por la esclavitud en Potosí y su asimilación natural al pueblo aymara. Hacen de la danza de la saya una verdadera expresión cultural musical, pues plasman las inquietudes sociales, alegrías, penas y críticas con coplas rimadas al ritmo africanoide de tambores, y con la picardía de los copleros que sobre la marcha improvisan estrofas de expresión grupal y social. “La música, como en la mayoría de los pueblos indígenas, también acompañaba cosechas, el trabajo y las fechas conmemorables de las comunidades”, dice Wigberto Rivero. “Todo lo que nos pasa, lo que sentimos y planificamos se puede canta...
RECOMENDACION PARA UN TRATO MEJOR HACIA LOS INDIGENAS:
- Obtener vínculo
- X
- Correo electrónico
- Otras apps
Por
Andres ejuro
-
La globalización como hecho mundial es un proceso complejo y ambiguo. Por un lado ofrece ventajas relativas – oportunidades de desarrollo, nuevos conocimientos, visibilización de los derechos públicos y privados de las mujeres indígenas, conciencia de unidad y universalidad con respecto a la tierra, posibilidad de revalorar la cultura y cosmovisión de los pueblos indígenas, etc-; por otro lado, genera incertidumbres: no hay soluciones únicas ni pensamiento único, sino diversidad o homogeneidad. Esta situación ha generado una actitud de resistencia desde diversos grupos que defienden sus culturas específicas y el derecho a la diferencia, a partir de consideraciones étnicas, de género, de estilo de vida, del manejo de la economía, entre otras. Desde la mirada de los pueblos indígenas, los impactos generados por la globalización son devastadores y profundamente negativos porque implican la violación de los territorios, la degradación de los recursos naturales, el traslado forzado de...
LOS NAHUA
- Obtener vínculo
- X
- Correo electrónico
- Otras apps
Por
Unknown
-
Los Nahua El antropólogo Wigberto Rivero Pinto asegura -yo reporté su existencia en la frontera entre Bolivia y Perú hace algo más de 10 años, pero nunca se tuvo más información de ellos. Este grupo étnico nunca ha sido contactado de manera oficial en Bolivia”. Probablemente se trata de un grupo de indígenas itinerantes que se desplazan por la frontera entre los dos países. No se sabe cuántos son ni el área exacta donde se asientan. Es muy probable que los Nahua de Bolivia hayan sido exterminados o se hayan asentado definitivamente en el Parque Manu en Perú, donde está la mayor parte de la población de este grupo étnico, también llamado Yora. Según los informes del Centro Cultural José Pío Aza, del Perú, los pocos sobrevivientes de este grupo quizá se encuentren en los ríos Mapuya e Inuya. Los antecedentes dan cuenta de que se caracterizan por su extrema belicosidad. El estudioso cuenta que “vivían desnudos y pintados, en grupos de varias familias para asegurar una mínima p...
ETNIAS DE BOLIVIA
- Obtener vínculo
- X
- Correo electrónico
- Otras apps
Por
Milenka llanos
-
Los Canichana Existe poca información y datos claros y confirmados acerca de las características de los canichana, a más de su evidente origen quechua incaico, y su naturaleza recia, agresiva y aventurera. Afectados también por la influencia colonizadora española, los grupos sobrevivientes, aun directos descendientes de la etnia original, están formados, según revelan los registros de la Confederación Nacional de Nacionalidades Indígenas y Originarias de Bolivia (Conniob), por unas 1 500 personas. La tradición oral, que en este pueblo como en la mayoría de las naciones indígenas originarias goza aún hoy en día de buena salud, permite inferir a profesionales y estudiosos, entre ellos Wigberto Rivero Pinto, que los canichana llegaron al actual territorio cruceño fruto de divisiones internas y persecuciones en el imperio incaico. “Los chanchas, sus directos ancestros, eran un grupo guerrero que debido a la total hegemonía del Inca en el altiplano y parte de los vall...